viernes, 29 de julio de 2011

Hoy 19 hs Gallery Nights Roger Mantegani



En boca del artista:

 ¿Qué te llevó a abocarte al hiperrealismo tan poco común en el arte contemporáneo argentino?

R: Yo defino mi modo expresivo como arte FIGURATIVO con bases académicas. Recojo percepciones actuales que aluden a la vida e intento una suma de lo aparente a lo real, que no intenta diferenciarlos. Enfrento lo dionisíaco y sus oscuridades desde una atracción lúdica y que me brinde placer, con pasión por pintar.

      ¿Crees que hay algo de enigmático, simbólico en tus obras?

R: Las situaciones son imaginarias e intento que sugieran una verdad que trascienda lo ilusorio de la realidad visible o su comprensión intelectual. Invito al que mira a desentrañar con una oferta de significaciones, sin que su placer lo exima de indagar símbolos, arquetipos, etc.. Las respuestas son de cada uno.

       Nos detenemos en algunos elementos que nos llaman la atención: ¿Qué significado tienen para vos el mapamundi, los instrumentos musicales, los jarrones, las cajas, los libros?

R: Mis obras tienen contenidos que surgen libres y sin quitar mi espontaneidad. Al igual que en la interpretación de los sueños, interviene lo que cada uno asocie desde su historia. Sí, hay mucho de enigmático y simbólico en la realidad visible (máscaras, sombreros, instrumentos, jarrones) que permiten distintos niveles de comprensión de escenas dentro de escenas.

     ¿Qué aspecto de la actualidad consideras que trasmitís a través de tu obra?

R: Tomo lo clásico para dirigirme a un público actual, de nuestro tiempo, pero sin final. Crear o destruir la ilusión de realidad dejando lugar a lo inconcluso de la dialéctica de espacio-tiempo. Desafía lo racional, sale de contextos para provocar una inquietud que invite al espectador a sumarse al juego. Intento una complejidad de contenido y ejecución que me diferencia del realismo del pasado.
    
     ¿Cuánto tiempo te lleva realizar una obra? ¿Cuándo consideras que la misma está terminada?

R: La duración es variable: desde meses hasta años. Nunca fuerzo finales; si queda abierto lo disfruto porque continúa en otra obra posterior.

  “Escenografía y Figuras”. Para realizar tus producciones, ¿armas a priori una escenografía?

R: Ciertamente, y se arma con modelo en vivo.

     ¿Qué significa la “mirada” en los distintos personajes?

R: La mirada puede “cubrir” o “descubrir” personas. Hay complicidad en muchos, e ironía, burla o cinismo en otros. La mirada de los segundos planos equilibra esto con sentimientos diversos.

     Por último, en tus obras las figuras parecieran en estado de quietud. ¿Qué crees que querrán trasmitir?
R: Los personajes anhelan atención pero de manera inquietante o provocativa.

    ¿Quiénes son tus maestros referentes en el arte?

R: DEGAS y VELÁZQUEZ y fin: no estamos solos… somos solos!!!      

miércoles, 20 de julio de 2011

Inaugura hoy la muestra de Roger Mantegani

ROGER MANTEGANI

Nació en la provincia de Córdoba, el 20 de septiembre de 1957.

Realizó sus estudios artísticos en la Escuela Provincial de Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta, que luego complementó en París con el profesor Lucio Loubet en el año 1981.

Mantegani expone desde 1978. Se ha presentado individual y colectivamente en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Tucumán.

“Yo defino mi modo expresivo como arte FIGURATIVO con bases académicas. Recojo percepciones actuales que aluden a la vida e intento una suma de lo aparente a lo real, que no intenta diferenciarlos. Enfrento lo dionisíaco y sus oscuridades desde una atracción lúdica y que me brinde placer, con pasión por pintar.

Las situaciones son imaginarias e intento que sugieran una verdad que trascienda lo ilusorio de la realidad visible o su comprensión intelectual. Invito al que mira a desentrañar con una oferta de significaciones, sin que su placer lo exima de indagar símbolos, arquetipos, etc. Las respuestas son de cada uno.

Tomo lo clásico para dirigirme a un público actual, de nuestro tiempo, pero sin final. Crear o destruir la ilusión de realidad dejando lugar a lo inconcluso de la dialéctica de espacio-tiempo. Desafía lo racional, sale de contextos para provocar una inquietud que invite al espectador a sumarse al juego. Intento una complejidad de contenido y ejecución que me diferencia del realismo del pasado. “

                                                                           Roger Mantegani

lunes, 11 de julio de 2011

Nota Julio A. Portela Ides Kihlen: Forma, color y movimiento.


Esta nueva exposición de IDES KILHEN nos la muestra en la plenitud de sus noventa y cuatro años. Asimismo esta lozanía otorgada por el tiempo se transmite en el dibujo y el color siempre originales representando la fuerza de lo nuevo e infrecuente.

Se percibe en ellos un contenido, y la necesidad de transmitir cierto mensaje de renovado fervor que comprende aún a las formas de sus polígonos en el espacio de colores saturados creando composiciones que semejan movimientos circulares.

Estas propuestas de movimiento se expresan por medio del dibujo y el color que surgen de la superficie de los soportes los que se advierten, a veces, como marcados por la tiza, otorgando al cuadro la sensación de esa arcilla blanca con que se escribe en los encerados.

Así observamos espirales y círculos concéntricos en blanco y negro, triángulos seccionados por una raya o una serie de los mismos unidos como si se tratara de una formación de trenes. Otras veces encontramos acrílicos con recortes de tela sobre tela o de papel sobre tela en trabajos de gran atractivo, resaltados por suaves relieves.

Hay que predisponerse a la interpretación de las formas y al color que distingue las obras pero también al sentido de traslación que acompaña a los elementos en las pinturas como si se tratara de figuras de ballet observadas desde lo alto del paraíso de un teatro.